Vigilancia de la seguridad de las vacunas en Chile
Las vacunas que utiliza actualmente el Programa Nacional de Inmunizaciones del Ministerio de Salud (PNI), no tienen metales pesados, ni derivados de estos.
En algunos casos excepcionales, se han detectado trazas, pequeñas cantidades, de metales en las vacunas contra hepatitis B, difteria y tétanos. Esto resulta del Timerosal que se usa para prevenir contaminación microbiana durante el proceso de fabricación. Antiguamente, el Timerosal (derivado de mercurio), se usó como conservante, y se encuentra ampliamente demostrado por diversos estudios, que el uso de este Timerosal, en las bajísimas dosis en que se administraba, no produjo daños y es seguro para la población.
Todos sus componentes corresponden a compuestos comúnmente utilizados en productos farmacéuticos, que ayudan a entregarle estabilidad al producto, facilitar su uso, almacenamiento y administración.
Antiguamente se usó como conservante el compuesto Timerosal (derivado de mercurio), se encuentra ampliamente demostrado por diversos estudios, que el uso de este Timerosal, en las bajísimas dosis en que se administraba, no produce daños y es seguro para la población.
Para garantizar la seguridad de las vacunas e inmunizaciones, Chile, a través del ISP cuenta con un sistema de Farmacovigilancia (FV) desde el año 1995. Desde el año 2013, la FV da lineamientos específicos para vacunas. Desde entonces se ha mejorado continuamente la FV de vacunas, desarrollando un modelo integral que involucra la participación activa de diferentes actores como el Programa Nacional de Inmunización, la red asistencial pública y privada de Chile, equipo de expertos en farmacovigilancia de vacunas de diversas especialidades médicas relevantes. El propósito es garantizar que los beneficios de la vacunación continúen superando con creces sus posibles efectos adversos. Esto ha permitido que nuestro sistema de FV de vacunas sea reconocido como un sistema de vigilancia de referencia en la región de las Américas.
Este trabajo se complementa con intercambios permanentes con la Organización Panamericana de Salud, la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales de referencia, como el Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de EE. UU o la Agencia de Medicamentos de Europa (EMA).
Adicionalmente, desde el año 2019, la página web de FV de vacunas del ISP es parte de la Red de Seguridad de Vacunas (Vaccine Safety Net) de la OMS, siendo uno de los primeros sitios de Latinoamérica y el único en el país en contar con este reconocimiento. Así, estamos acreditados como un sitio confiable y accesible que entrega información veraz y actualizada en materia de beneficio y seguridad de vacunas.
Complementariamente, FV del ISP realiza continuamente actividades de capacitación y difusión sobre seguridad de las vacunaciones dirigidas tanto a profesionales de la salud, formación a académicos y a público general. Esto contribuye a aumentar las capacidades en FV de Vacunas en el país. A continuación, dejamos enlace a las actividades: https://www.ispch.cl/anamed/farmacovigilancia/vacunas/profesionales-de-salud/videos-y-presentaciones-descargables/.
A continuación, compartimos link donde se da respuestas a preguntas frecuentes en relación a beneficios, seguridad y mitos sobre las vacunas con el fin de informar a la población, https://www.ispch.cl/anamed/farmacovigilancia/vacunas/preguntas-frecuentes-fv/
Las Inmunizaciones- Vacunaciones en Chile
El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) en Chile ha salvado millones de vidas infantiles. Las vacunas del PNI han protegido a niños y niñas desde sus primeros meses de vida permitiéndole a Chile tener las cifras más bajas de la región en mortalidad infantil, y la más alta expectativa de vida de las Américas, después de Canadá.
Desde la introducción de la primera vacuna en los años 50 y con mayor fuera a contar de 1978 con la formulación de un plan nacional de vacunación, las muertes infantiles en Chile se redujeron de manera constante. Equiparando, a fines de los 1990s, a Estados Unidos.
Los gráficos a continuación muestran que, a medida que disminuye la mortalidad infantil, la esperanza de vida al nacer en Chile ha aumentado, alcanzando a Estados Unidos a finales de los 90. En 2024, Chile superó a EE. UU., con una esperanza de vida al nacer de 81,4 años, frente a los 79,9 años en Estados Unidos.
Impacto de las vacunas del PAI en Chile
El éxito alcanzado por este programa se refleja claramente en la reducción de la morbilidad y mortalidad ocasionada por las enfermedades inmunoprevenibles.
Sarampión
En 1961 la morbilidad llegó hasta 493,1 por 100.000 habitantes (38.469 casos). En 1963 se introdujo la vacuna con virus vivo atenuado. Desde 1992 en adelante no se han registrado muertes por la enfermedad. La última cifra de morbilidad correspondiente a 1999 fue de 0,21 casos x 100.000 habitantes. Hoy erradicada, sólo ocurren casos esporádicos importados.
Poliomielitis
El último caso producido por virus salvaje fue en 1975, siendo el tercer país del mundo en lograr ese enorme éxito. La vacunación contra la poliomielitis se introdujo en el país a fines de 1961.
Coqueluche
La vacuna se introdujo en 1954 junto con el toxoide diftérico. En el brote de 1993 se certificaron 5 muertes, todas en lactantes bajo un año, con una tasa de mortalidad de 0,04 por 100.000 habitantes. Desde 1996 en adelante la morbilidad va en ascenso permanente desde 9,7 a 20,4 x 100.000 habitantes entre 1997 y 1999.
Difteria
En estos últimos 50 años el descenso ha sido de 2.966 casos anuales con una tasa de 39 x 100.000 habitantes a 2 casos diagnosticados en 1995 con una tasa de 0,02 x 100.000 habitantes. La vacuna se introdujo en 1954; sin embargo, el descenso en la morbimortalidad se produjo 7 años más tarde, en 1961. El último fallecido fue en 1991.
Tétanos
Los casos se notifican desde 1960. El toxoide tetánico se introdujo en forma programática a contar de 1975, asociado al toxoide diftérico (DPT). El mayor número de casos notificados fue en 1963 con 73 casos. El descenso ha sido sostenido de 1982 a la fecha, desde 36 casos a 10 notificados en 1995, esta última cifra corresponde a una tasa de 0,1 x 100.000 habitantes, cifra que se mantiene hasta 1999. En 1995, por primera vez no se notificó ningún caso de tétanos neonatal en Chile
Viruela
La vacuna usó desde 1920 hasta 19782, erradicando la enfermedad en 1950, 27 años antes que el resto del mundo. Virus respiratorio sincicial: El uso de la vacuna provocó no se registraran muertes por Virus Respiratorio Sincicial en niños y niñas menores de un año y se redujo en un 81,6% la hospitalización.
Referencias
1. VALENZUELA B. M. TERESA. Desarrollo y futuro del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Chile. Rev. chil. infectol. [Internet]. 2001 [citado 2025 Mar 31]; 18( Suppl 1 ): 31-36. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182001000000007&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182001000000007.
2. BASSO L, SAURE D, GOIC M, y cols. Reporte de Monitoreo del impacto de Nirsevimab en Chile. Universidad de Chile. Internet, [citado 31 de marzo de 2025] Disponible en: https://nirse.isci.cl
Descargue el documento aquí