Introducción

La ciencia avanza cuando se diversifican las voces que la construyen. En el Instituto de Salud Pública de Chile creemos que relevar el papel de las mujeres en la investigación científica es una forma de fortalecer la calidad, la creatividad y la pertinencia del conocimiento que generamos.

Este nuevo espacio busca visibilizar las contribuciones de mujeres científicas que, desde distintos ámbitos de la salud, el medio ambiente y la biología, impulsan investigaciones con impacto directo en la vida de las personas. Su trabajo encarna el compromiso con una ciencia más equitativa, colaborativa y al servicio del bienestar público.

Meteoróloga e investigadora en clima, medio ambiente y salud pública

Afiliación: Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) / CIGIDEN / Lancet Countdown Latinoamérica

Su carrera se ha caracterizado por un enfoque interdisciplinario que conecta la ciencia atmosférica con la salud pública, explorando cómo los fenómenos climáticos extremos afectan el bienestar humano. Ha realizado estudios postdoctorales en clima, salud y políticas públicas, consolidando una trayectoria internacional reconocida por su contribución al entendimiento de los riesgos ambientales y sus impactos sanitarios.
En Chile, se desempeña como académica del Departamento de Prevención de Riesgos y Medio Ambiente de la UTEM e investigadora asociada en CIGIDEN y Lancet Countdown Latin América, donde promueve estrategias de adaptación frente al cambio climático y los desastres naturales.

Nombre de la investigación: “Using Sentinel-2 Satellite Imagery to Predict Salmonella Occurrence in Chilean River Basins

Resumen de la investigación: El estudio evalúa el uso de imágenes satelitales Sentinel-2 para predecir la presencia de Salmonella en las cuencas de los ríos Maipo y Mapocho, integrando datos espectrales, microbiológicos, climáticos y de uso de suelo.
Con más de 1.800 muestras recolectadas entre 2019 y 2023, el modelo predictivo alcanzó una precisión del 59%, identificando correlaciones entre índices espectrales (como NDWI y AWEI) y la presencia del patógeno en zonas de alta humedad.

Los resultados demuestran que la teledetección puede ser una herramienta estratégica para fortalecer la vigilancia ambiental y la gestión del riesgo sanitario, especialmente frente a los desafíos del cambio climático y la creciente variabilidad hídrica.

Aunque el modelo aún enfrenta limitaciones, la investigación abre una vía concreta hacia sistemas de alerta temprana y monitoreo remoto de calidad del agua, accesibles y sostenibles para países en desarrollo.

PhD en Epidemiología

Afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile / Universidad del Desarrollo
Su labor combina epidemiología y ciencia de implementación para abordar desafíos de salud pública como la resistencia antimicrobiana y la relación entre infecciones, cáncer y enfermedades crónicas.

Resumen de la investigación:

Nombre estudio: “Desarrollo de un algoritmo diagnóstico para la enfermedad esteatósica del hígado en atención primaria”

Resumen:.La enfermedad hepática esteatósica (SLD), antes conocida como hígado graso, afecta a más del 40% de las chilenas y chilenos. Debido a que en sus etapas iniciales es una enfermedad asintomática, su detección temprana es escasa. Con el objetivo de mejorar la detección temprana en la atención primaria chilena, este estudio desarrolló dos modelos predictivos que permiten estimar el riesgo de SLD utilizando datos antropométricos y de laboratorio rutinarios, con o sin apoyo de ecografía. El trabajo se basó en más de 800 mediciones clínicas de participantes del estudio MAUCO+, realizado en la comuna de Molina. Ambos algoritmos mostraron un excelente desempeño para detectar riesgo de SLD, incluso superior a los índices clínicos utilizados actualmente en la práctica médica. Estos hallazgos demuestran el potencial de los nuevos modelos para integrarse en los programas de salud preventiva, facilitando la detección precoz y el manejo oportuno de esta enfermedad. Los resultados marcan un avance hacia herramientas diagnósticas simples, accesibles y adaptadas a la realidad chilena, con gran potencial de impacto en salud pública.

Bioquímica y magíster en Bioquímica Clínica – Instituto de Salud Pública de Chile

Afiliación: Departamento de Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia, Sección Virus Oncogénicos, ISP

Nombre estudio: “Estudio de la carga viral, linajes virales y marcadores genéticos de susceptibilidad en mujeres infectadas con Virus Papiloma Humano (VPH) de alto riesgo persistente en Chile”

Resumen:.Esta investigación busca identificar los factores genéticos y moleculares asociados a la persistencia del VPH, principal causa del cáncer cervicouterino.
A partir de una década de vigilancia molecular y más de 8.000 muestras analizadas en colaboración con la red de atención primaria, el estudio ha permitido caracterizar genotipos de alto riesgo como VPH-16 y VPH-18, además de múltiples coinfecciones.

El objetivo es desarrollar biomarcadores que permitan detectar precozmente los casos con mayor riesgo de progresión a lesiones precancerosas, fortaleciendo las estrategias nacionales de diagnóstico y prevención del cáncer cervical.

Esta línea de investigación refuerza el rol del ISP como referente regional en vigilancia viral y salud pública, aportando evidencia clave para reducir la incidencia y mortalidad por cáncer cervicouterino en Chile.