¿Qué son las vacunas?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una vacuna es cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad, estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, por ejemplo, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos o derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas pueden administrarse vía nasal u oral1.

¿Cómo funcionan las vacunas?

Las vacunas estimulan al organismo para que desarrolle defensas que estarán listas para actuar en el momento de entrar en contacto con el microorganismo que produce la enfermedad; esto es conocido como inmunidad. El objetivo principal es inducir una inmunidad protectora de larga duración, a través de células de memoria y la generación de anticuerpos2.

¿Qué es el calendario de vacunación?

Es un documento en el cual se señalan las vacunas que se deben administrar sistemáticamente en un país, para prevenir las principales enfermedades que pueden afectar a esa población en específico y para las que se dispone de una vacuna segura y eficaz. Considera la administración de las vacunas de manera secuencial, según la edad del menor, y debe poseer las siguientes características: ser pertinente, simplificado, unificado, flexible, adaptado a las necesidades del país, aceptado por los profesionales de la salud y por la población3.

Las diferencias encontradas entre los calendarios de vacunación de los diferentes países dependen de la epidemiología de cada país, vale decir, el tipo de enfermedad y la frecuencia en la que se presenta en ese territorio3. Los calendarios son revisados y actualizados periódicamente en base a datos epidemiológicos.

En Chile, las vacunas contenidas en el calendario de vacunación se entregan de manera gratuita por el estado y son de carácter obligatorio, según lo descrito en el Decreto N°6/2010 y sus modificaciones.

En el siguiente enlace se puede encontrar el calendario de vacunación correspondiente al año 2020: https://www.ispch.cl/anamed/farmacovigilancia/vacunas/calendario/

¿Son efectivas las vacunas?

Sí. Esto se puede afirmar con seguridad, ya que, antes de ser usadas por la población, pasan por una serie de estudios que avalan su eficacia. En la práctica, un buen ejemplo de su efectividad es la disminución de la mortalidad infantil causada por enfermedades inmunoprevenibles en todo el mundo y la eliminación de algunas enfermedades que antiguamente ocasionaban miles de muertes.

A continuación, se muestran datos de algunas enfermedades inmunoprevenibles que se han eliminado en Chile:

LA VIRUELA: Fue eliminada en el año 1950, gracias a la vacunación antivariólica llevada a cabo en nuestro país, lo que se logró 17 años antes de que se erradicara a nivel mundial.

SARAMPIÓN: Antes de la década de 1960, la mortalidad por sarampión estaba en ascenso, alcanzando, en 1961, 493 casos por 100.000 habitantes. En 1963 se introdujo la vacuna con virus vivo atenuado, cambiando la tendencia del problema, presentándose, desde esa fecha, en brotes epidémicos cada tres años. Desde 1992 no se han registrado muertes por la enfermedad y, conociendo el comportamiento de la morbilidad y mortalidad por sarampión en el país, se diseñó un plan de “eliminación del sarampión” que mejoró las coberturas de inmunización llevándolas sobre 95% en todas las comunas del país. El último caso de Sarampión en Chile fue a raíz de un caso importado, el año 2010.

POLIOMIELITIS: El último caso producido por virus salvaje en Chile fue en 1975, siendo el tercer país en el mundo en lograr eliminar esta enfermedad gracias a la introducción de la vacuna en 1962.

COQUELUCHE (Tos convulsiva), DIFTERIA, TÉTANOS: En 1954 se introdujo la vacuna contra difteria, tétanos y tos convulsiva (DTP) y las tres enfermedades han mostrado una disminución de la mortalidad y morbilidad. Ese año la difteria presentaba 39 casos por 100.000 habitantes, lo que se redujo a una tasa de 0,02 casos por 100.000 habitantes en 1995. El coqueluche, por sus características, presenta brotes epidémicos cada tres años, es así como en el año 2000 presentó 23,4 casos por 100.000 habitantes; luego de esta alza se observó una disminución de las tasas hasta llegar a 4,1 casos por 100.000 habitantes en 20164,5.  El tétanos sigue siendo un problema a nivel mundial6 y en Chile se presenta de forma esporádica, siendo su descenso sostenido con el tiempo, llegando a tasas de 0,1 casos por 100.000 habitantes en 19996.

¿Las vacunas del calendario de inmunización son obligatorias en Chile?

Sí. El año 2010 emana el Decreto Exento N°6 que dispone la vacunación obligatoria de la población del país contra las siguientes enfermedades inmunoprevenibles: tuberculosis, poliomielitis, tos convulsiva, difteria, tétanos, enfermedades infecciosas por H. influenzae tipo b, sarampión, rubéola, paperas, hepatitis B, enfermedades invasoras por S. pneumoniae, influenza y rabia humana7. Posteriormente se realizaron modificaciones, a través del decreto exento N°1201, al decreto exento N°6, agregando la vacunación contra la enfermedad meningocócica y contra la infección por virus papiloma humano8.

¿Qué es inmunidad activa y pasiva?

Se conoce como inmunidad activa natural, a la forma en que el cuerpo reconoce y se defiende a sí mismo contra una enfermedad infecciosa específica que se adquiere después de haberla padecido, mientras que la inmunidad activa artificial es aquella inducida por la exposición a una vacuna, por ejemplo, la vacuna Influenza que se le administran a que se administra a distintos grupos objetivo como personas con patologías crónicas, adultos mayores y niños9, 10.

Por otro lado, nos referimos a inmunidad pasiva cuando se recibe anticuerpos contra una enfermedad en lugar de producirlos a través de su propio sistema inmunológico, sin ser necesaria una exposición previa a un agente patógeno. Este tipo de inmunidad puede ser natural, por ejemplo, a través de la transferencia de anticuerpos maternos al feto por vía transplacentaria, o artificial, cuando se administran productos sanguíneos que contienen anticuerpos, como las inmunoglobulinas específicas o anticuerpos monoclonales contra un determinado agente infeccioso9,10.

¿Qué es un anticuerpo natural?

Son proteínas, específicamente inmunoglobulinas, producidas por los linfocitos B, vale decir, por nuestro cuerpo, que tienen un patrón de reactividad estable y restringido, siendo un componente importante de la defensa de primera línea contra las infecciones11.

¿Qué es un anticuerpo monoclonal?

Es una proteína generada en un laboratorio, que se produce para unirse a un antígeno específico. Los anticuerpos monoclonales se usan para el diagnóstico y tratamiento de muchas enfermedades, incluso algunos tipos de cáncer12.

¿Cuáles son las diferencias en cuanto a la inmunidad que generan vacunas y anticuerpos monoclonales contra VRS?

Para responder esta pregunta, es importante recordar que existen dos tipos de inmunidad, activa y pasiva.

Las vacunas generan una inmunidad activa de tipo reactiva, vale decir, su función es estimular al cuerpo humano a generar anticuerpos a partir de su presencia, luego, estos anticuerpos tienen la función de proteger contra la infección. Es importante señalar que, después de su administración, las vacunas normalmente tardan entre 10 días y 2 semanas en proteger eficazmente de la enfermedad. En cuanto a la duración de la protección, las vacunas generalmente proporcionan protección de largo plazo9-11.

Los anticuerpos monoclonales, en cambio, generan inmunidad pasiva, dado que no están destinados a activar el proceso inmunológico del cuerpo, sino a proporcionar una defensa que actúa directamente sobre el agente infeccioso, por lo tanto, tienen un inicio de acción más rápido que las vacunas, es decir, son eficaces casi inmediatamente después de la administración, pero, a diferencia de las vacunas, proporcionan protección de corto plazo (1-6 meses)13.

¿Cuál es el producto que se utiliza en la campaña de inmunización contra el VRS en Chile?

En Chile, el MINSAL estableció como estrategia de salud pública la aplicación gratuita del anticuerpo monoclonal nirsevimab (Beyfortus®) a los recién nacidos para inmunizarlos*. Esta iniciativa, primera en su tipo en Latinoamérica, ha mostrado resultados muy positivos en cuanto a la disminución de las muertes y hospitalizaciones en menores de 1 año, así como en la circulación del virus. Durante el año 2023, se detectaron en nuestro país 13.142 casos de infección por VRS, mientras que, en 2024, estos casos bajaron a 8.491, es decir, hubo una disminución de un 35,4% con respecto al año previo14. En cuanto a las hospitalizaciones en pacientes menores de 1 año, durante 2024 hubo un 61% menos, en comparación con el año 202315-16. Adicionalmente, desde el punto de su seguridad, nirsevimab ha mostrado ser una alternativa segura para los recién nacidos, produciéndose sólo 18 notificaciones de eventos supuestamente atribuibles a vacuna e inmunización (ESAVI) para este medicamento durante el año 2024, lo cual corresponde a una tasa de notificación de 1,1 por cada 10.000 dosis administradas17. La administración realizada durante 2024 fue calificada de exitosa a nivel internacional, dado que logró disminuir la hospitalización de lactantes, a lo que se suma que no se reportaron muertes de menores de un año por VRS18.

*Para conocer los grupos objetivos de la campaña de VRS 2025 visite el siguiente enlace: https://saludresponde.minsal.cl/nirsevimab/

REFERENCIAS

(1) Organización Mundial de la Salud. Vacunas. [En Línea]. Disponible en: http://www.who.int/topics/vaccines/es/ [Consultada: 26.06.2018].

(2) Asociación española de vacunología. Fundamentos inmunológicos de las vacunas. [En Línea]. Disponible en: https://www.vacunas.org/generalidades/ [Consultada: 30.07.2018]

(3) Comité asesor de vacunas. Calendario de vacunación en España. [En Línea]. Disponible en: http://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-7 [Consultada: 30.07.2018].

(4) Potin, M et al. Modificación en el esquema de vacunación antipertussis en Chile, vacunación en grupos especiales y estrategias de control Comentario del Comité Consultivo de Inmunizaciones (CCI) de la Sociedad Chilena de Infectología. Rev Chil Infectol. [En Línea] 2012;29(3): 307-311. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182012000300008 [Consultada 29.08.2018].

(5) Donoso, A. Coqueluche grave: Estado del arte. Rev Chil Infectol. [En Línea] 2012;29(3): 290-306. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182012000300007 [Consultada 29.08.2018]

(6) Valenzuela, T. Desarrollo y futuro del programa ampliado de inmunizaciones en Chile. Rev Chil Infectol. [En Línea] 2001;18(1): 31-36. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182001000000007 [Consultada 30.07.2018].

(7) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. Dispone vacunación obligatoria contra enfermedades inmunoprevenibles de la población del país. [En Línea]. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1012507 [Consultada: 27.07.2018].

(8) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile/BCN. Modifica decreto N°6 de 2010, que dispone vacunación obligatoria contra enfermedades inmunoprevenibles de la población del país. [En Línea]. Disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1056598 [Consultada 27.07.2018].

(9) Pírez C, Peluffo G, Barrios P, Pujadas M. Inmunizaciones como estrategia de salud pública. Arch Pediatr Urug [Internet]. 2021 [citado el 27/01/2025 ];92(NSPE1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492021000201802

(10) Newby J. Active vs. Passive immunity: What’s the difference? [Internet]. MI Blue Daily. BCBSM MIBD; 2022 [citado el 27/01/2025 ]. Disponible en: https://www.bcbsm.mibluedaily.com/stories/flu-season/active-vs-passive-immunity

(11) Schwartz-Albiez R, Monteiro RC, Rodriguez M, Binder CJ, Shoenfeld Y. Natural antibodies, intravenous immunoglobulin and their role in autoimmunity, cancer and inflammation. Clin Exp Immunol. 2009 Dec;158 Suppl 1(Suppl 1):43-50. doi: 10.1111/j.1365-2249.2009.04026.x. PMID: 19883423; PMCID: PMC2801031.[consultado 18.03.25] Disponible en https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC2801031/

(12) National Institute of Cancer EEUU. Anticuerpos monoclonales.  Consultado [18.03.25] Disponible en:  https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/anticuerpo-monoclonal

(13) Fundación Nacional de Enfermedades Infecciosas (NFID). ¿Qué es un anticuerpo monoclonal? [Internet]. Nfid.org. [citado el 27/01/2025]. Disponible en: https://www.nfid.org/wp-content/uploads/2023/05/mAbs-Fact-Sheet-Spanish.pdf

(14) Instituto de Salud Pública. Informe de Circulación de Virus Respiratorios [Internet]. Ispch.cl. [citado el 27/01/2025 ]. Disponible en: https://www.ispch.cl/wp-content/uploads/2024/12/Informe-circulacion-virus-respiratorios-SE52-30-12-2024.pdf

(15) Nirsevimab redujo a cero las muertes de menores de un año por Virus Respiratorio Sincicial [Internet]. Uchile.cl. 2024 [citado el 27/01/2025 ]. Disponible en: https://uchile.cl/noticias/220229/nirsevimab-redujo-a-cero-las-muertes-de-menores-de-un-ano-por-vrs

(16) Monitoreo del impacto de Nirsevimab en Chile .NirseCL [Internet]. Isci.cl. [citado el 27/01/2025 ]. Disponible en: https://nirse.isci.cl/

(17) Instituto de Salud Pública. Subdepartamento Farmacovigilancia. Base de datos SVI. (Consultada 04/02/2025).

(18) Ministerio de Salud.Nirsevimab [citado el 28/02/2025]. Disponible en: https://saludresponde.minsal.cl/nirsevimab/  https://saludresponde.minsal.cl/nirsevimab/