La sección de Rabia del ISP indica que a la fecha se han detectado 137 murciélagos con esta enfermedad.
En Chile, la variante canina del virus rábico está erradicada desde el año 2010. Sin embargo, el murciélago es el reservorio natural, y se encuentra presente en gran parte del país, por lo que puede transmitir la enfermedad de igual manera a gatos, personas y perros. Además, en épocas de primavera-verano, los murciélagos son más visibles debido a que dejan su periodo de hibernación para alimentarse de insectos como polillas y otros.
Es por esto que, al aumentar las temperaturas, los murciélagos suelen desplazarse de lugares, buscando techumbres más frías, por lo que, verlos volar de día no significa que tengan daño neurológico.
“En lo que va del año, se han diagnosticado 137 casos positivos de murciélagos. En los últimos 5 años, el promedio de casos positivos es de 160 por lo que es importante que la población esté alerta frente a esta situación y si detecta la presencia de un murciélago dentro de la vivienda o si se encuentra en la vía pública, se debe dar aviso a la SEREMI de su Región o Municipalidad de la comuna respectiva. Por lo general, el tamaño de las colonias de murciélagos aumenta en el mes de diciembre y enero”, afirma Jeremy Salas jefe del Departamento Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia.
Según los datos que maneja el ISP, en el análisis confirmatorio de esta enfermedad, anualmente se analizan en promedio 2.000 muestras, donde cerca del 90% corresponde a murciélagos insectívoros, con un porcentaje de positividad que bordea el 10%”, así lo señaló Michelle Lineros jefa de la sección Rabia del Instituto.
¿Qué es la Rabia?
La rabia es una zoonosis (enfermedad transmitida de animal a humano), distribución mundial que provoca una encefalitis aguda y progresiva mortal, que es prevenible con los esquemas de vacunación adecuados. La transmisión del virus rábico se produce a través de la saliva de un animal infectado, por lo general por mordedura o rasguño.
¿Qué hacer si encuentro un murciélago en una vivienda?
La autoridad sanitaria, indica que, si se encuentra un murciélago, que es más habitual de lo que se pensaría, la primera indicación es no manipularlo ni acercarse al murciélago ya que puede estar contagiado. Se debe llamar inmediatamente a la Seremi de su región, quienes van a acudir al punto de la denuncia a capturar al murciélago o también pueden llamar a Salud Responde, al teléfono: 600 360 7777.
¿Cómo capturar al murciélago?
Es importante recordar que, los murciélagos son una especie protegida, por lo tanto, al detectar la presencia de un murciélago dentro de la vivienda o si se encuentra en la vía pública, mientras la autoridad de salud gestiona la captura, se recomienda tomar las siguientes precauciones: utilizar guantes de látex gruesos e introducirlo a un tarro de boca ancha o una caja y sellarla con cinta adhesiva, evitando el contacto directo. Junto con esto, alejar de ese espacio a los animales domésticos.
En relación al marco legal, en Chile existe la Ley de Caza N°19.473 que prohíbe la caza o captura de los murciélagos, porque reconociendo su aporte al equilibrio de los ecosistemas al controlar la aparición de insectos y ayudar en la polinización.