Entre el 25 y el 31 de agosto de 2025, una misión internacional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) estuvo en Chile con el objetivo de verificar la eliminación de la lepra en el país.
La verificación de eliminación es un procedimiento técnico estandarizado de la OMS/OPS que busca constatar, mediante evidencia documental y observación en terreno, que un país cumple con los criterios internacionales de eliminación de esta enfermedad. En el caso de Chile, se trata de confirmar la interrupción sostenida de la transmisión autóctona, así como la existencia de un sistema nacional capaz de detectar, diagnosticar y tratar oportunamente cualquier caso importado, evitando una reemergencia.
Al finalizar su visita, los representantes de la misión OMS/OPS, destacaron las fortalezas del sistema de salud de Chile, incluido la fortaleza técnica del ISP sobre todo en la innovación diagnostica al estar implementando un PCR en tiempo real para diagnóstico de Lepra. Asimismo, realizaron ciertas recomendaciones para seguir avanzando en estas fortalezas las cuales entregarán de manera oficial en las próximas semanas.
Chile cumple con los criterios internacionales: el último caso autóctono se registró en 1993 y desde entonces todos los diagnósticos han correspondido a casos importados. El país cuenta con notificación obligatoria, trazabilidad de contactos, tratamiento multidroga gratuito y capacidades diagnósticas a través del Instituto de Salud Pública y hospitales de referencia. Con estos antecedentes, el Ministerio de Salud elaboró durante 2024–2025 un dossier nacional que recopila la evidencia del control de la lepra, enviado a la OMS para su evaluación.
Inicio de la misión en el ISP
La misión comenzó con una reunión realizada en el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), donde participaron representantes de la OPS, la OMS, el Ministerio de Salud, además de especialistas del propio instituto. En la instancia estuvieron presentes el jefe del Subdepartamento de Enfermedades Infecciosas del Laboratorio Biomédico, Juan Carlos Hormazábal, y la jefa de la Sección de Micobacterias, Fabiola Arias.
Durante la apertura, Hormazábal destacó: “Esta reunión es importante porque, aunque en Chile solo se han registrado escasos números de lepra y todos de carácter importado, es fundamental estar siempre a la vanguardia en nuestros métodos de detección. Esta colaboración asegura que los estándares de vigilancia de este tipo de enfermedades que realiza el ISP sigan aplicando las últimas tecnologías y actualizaciones”.
Evaluación en terreno
La misión en terreno se enmarca en los lineamientos de la Estrategia Global de Lepra 2021–2030 “Hacia Cero Lepra” y la Iniciativa para la Eliminación de Enfermedades de la OPS. Durante su estadía en Chile, los equipos internacionales realizaron actividades en Santiago y en distintas regiones del país para evaluar la sostenibilidad de este logro sanitario. Su itinerario consideró visitas al Hospital San Juan de Dios y al Instituto de Salud Pública, asimismo el 27 y 28 de agosto, la misión realizó un despliegue simultáneo en el norte del país, Iquique y Colchane; en el sur, Puerto Montt, Puerto Varas y Frutillar, y en Rapa Nui.

Juan Carlos Hormazábal, jefe del Subdepartamento de Enfermedades Infecciosas del Laboratorio Biomédico presenta ante representantes de OPS, OMS, Ministerio de Salud e Instituto de Salud Pública