Page 3 - Instructivo PEEC 2014 Bordetella pertussis
P. 3
Instructivo PEEC 2014 Instituto de Salud Pública de Chile 1.0 Generalidades La técnica de Inmunofluorescencia Directa (IFD) para Bordetella pertussis es una técnica ampliamente utilizada en nuestro país para el diagnóstico de coqueluche. Puede ser realizada con anticuerpos monoclonales o policlonales conjugados con isotiocianato de fluoresceína, los cuales reconocen el epítope de un lipooligosacárido específico de B. pertussis. Es una técnica rápida y económica, pero tiene el inconveniente de ser una técnica operador dependiente, por lo que el entrenamiento y experiencia del profesional que realiza la lectura es fundamental. Su sensibilidad es muy variable dependiendo de los factores como la toma y procesamiento de la muestra, instrumental, entrenamiento del personal y control de calidad. Puede presentar una alta especificidad, pero se describen falsos positivos por reacciones cruzadas con otros agentes como otras especies de Bordetella, H. influenzae y difteroides. La IFD a pesar de sus inconvenientes sigue siendo la herramienta diagnóstica disponible para la realidad nacional. 1.1. Antecedentes La técnica de IFD se encuentra implementada en el Instituto de Salud Pública y a partir del año 1995 se inició la transferencia tecnológica y capacitación de profesionales en el diagnóstico de laboratorio de Bordetella pertussis en centros hospitalarios tanto públicos como privados. El desempeño de los laboratorios se evaluó hasta el año 2011 mediante el envío de todas las láminas positivas al laboratorio de referencia y se comparaban los resultados, estableciendo la concordancia con el Laboratorio de Referencia. El Programa de Evaluación Externo de la Calidad (PEEC) de Inmunofluorescencia directa de Bordetella pertussis, va dirigido a los laboratorios clínicos de hospitales del Servicio de Salud y Clínicas Privadas que cuentan con el equipamiento, la técnica implementada y su personal capacitado. Inmunofluorescencia Directa B. Pertussis V0 Advertencia: Al imprimir y utilizar este documento, asegúrese que sea la versión publicada en www.ispch.cl . 2
   1   2   3   4   5   6   7   8