Debido a que en Chile no hay antecedentes acerca de la portación faríngea de Neisseria meningitidis (Nm), el Instituto de Salud Pública realizó el primer estudio sobre la prevalencia de portación por este agente, en el que se buscó determinar su prevalencia por serogrupo y genotipo; y establecer los factores de riesgo de la población suscrita para ser portador de la bacteria.
La Dra. María Teresa Valenzuela B, Directora del Instituto de Salud Pública de Chile, se reunió con expertos en salud para dar a conocer los resultados del Estudio de Portación Faríngea Neisseria meningitidis.
Explicó que en este estudio trabajaron Seremis de salud y educación, servicios de salud, hospitales, laboratorios y los Departamentos de Asuntos Científicos y Laboratorio Biomédico Nacional y de Referencia del ISP con el objetivo de contribuir en el país a la toma de decisiones para la acción en el desarrollo de políticas de prevención ante la meningitis en todos sus tipos.
Se realizó un estudio de corte transversal, entre abril y junio del 2013. En el que se aplicó una encuesta sobre factores de riesgo para portación de Nm, la que fue aplicada a 4.217 adolescentes sanos de entre 10 a 19 años de las regiones de Valparaíso, Biobío y Metropolitana, a los que se les tomó una muestra de hisopado orofaríngeo. La muestra fue trasladada en medio de transporte Amies-Charcoal al Laboratorio de Microbiología de los hospitales del sector público de salud seleccionado, según Servicio de Salud, en un período máximo de 4 horas para luego ser sembradas en agar Thayer Martin y agar Sangre Cordero 5%.
Las muestras correspondieron a un total de 4.217 sujetos, 58% de mujeres y un 42% hombres; de ellos un 45.5% entre 10 y 13 años, un 40.9% entre 14 y 17 años y un 13.6% entre 18 y 19 años.
De todas las muestras, las que dieron positivas para cocáceas gram negativas se trasladaron al ISP, cuya labor fue determinar tipo de bacteria, su serogrupo y genotipo.
En el laboratorio de referencia de Chile, se confirmó que 433 fueron positivo a cocáceas gram negativas, en donde 272 de estas correspondían a Neisseria meningitidis. Esto equivale a una prevalencia de portación de Nm en adolescentes entre 10 y 19 años de 6.5%.
Del total de Nm se pudo seroagrupar 140 cepas (51.4%) ya que el resto fue “no tipificada”. Finalmente de estas cepas seroagrupadas, un 53% dio para Nm tipo B; un 24% para Nm tipo C; un 16% para Nm tipo Y; un 6.4% para Nm tipo W-135 y un 1.4% para Nm tipo Z.
En términos de género, la prevalencia fue de un 6% de portación de Nm femenino y un 7% portación de Nm masculino. En tanto en edad, la prevalencia fue de: entre 10 a 13 años 5.2% de portación de Nm, entre 14 a 17 años 7.6% de portación de Nm y entre 18 y 19 años 7.2% de portación de Nm.
En relación a las regiones, no hay mayor diferencia, puesto que la prevalencia de portación de Nm fue de 7.4%; 6.2% y 6.3% para las regiones V, VIII y Región Metropolitana, respectivamente.
El estudio concluyó que la prevalencia de portación en este grupo de adolescentes es menor a la reportada a nivel internacional, lo que sugiere que no es este rango etario el mayor foco de contagio entre las personas.
Por lo mismo, hasta el momento las medidas de prevención y vigilancia que se estaban adoptando siguen siendo las óptimas para prevenir el contagio de la Enfermedad Meningocócoca Invasora (EMI) en la población.
La Dra. Valenzuela enfatizó en que este estudio no tiene precedentes y el paso que dio el Instituto de Salud Pública sólo cumple con la necesidad de responder de forma oportuna y adecuada a la vigilancia frente a enfermedades que afectan gravemente a la población; en este caso en su mayoría niños.
«Como país nos importa estar en la vanguardia de los procedimientos de salud, porque de esta forma vamos adelantándonos a respuestas críticas que pudieran cambiar el rumbo de las medidas preventivas que estábamos adoptando en Salud Pública. Sin embargo con lo realizado corroboramos que el trabajo hecho hasta ahora desde el Ministerio de Salud es el adecuado». Explicó la Directora del ISP.