Con el objetivo de discutir temas claves relacionados con la seguridad de los productos y la protección del consumidor, el Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) participó de la “XI Plenaria del Taller Intencional: Seguridad de Productos en las Américas”, compuesta por representantes, en dicha materia, de la Organización de Estados Americanos (OEA), del Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC), el Servicio Nacional de Aduanas, el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), la Corporación de Ayuda al Niño Quemado (COANIQUEM), el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica (CITUC), entre otros.
En esta edición, el SERNAC fue el anfitrión y organizador de este evento en virtud de la presidencia que este servicio tendrá desde el año 2025. Es importante mencionar, que la RCSS es una destacada iniciativa interamericana que tiene como objetivo fortalecer las capacidades de los países miembros para identificar y abordar los riesgos asociados a productos de consumo. Lo anterior, mediante la cooperación técnica y el intercambio de experiencias.
La RCSS promueve la adopción de medidas que se vuelve cada vez más globalizado, dinámico que tiene como objetivo fortalecer la cooperación regional en materia de protección al consumidor.
Por parte del Instituto, Sergio Muñoz Quezada jefe de la sección Control de Comercio Nacional, estuvo a cargo de la charla “ El comercio ilícito en Chile. Principales hallazgos y propuestas de mejora”, donde se mostró la logística de elaboración de un medicamento y las etapas que existen previo a su dispensación. También, cómo funciona el Código Sanitario respecto a las sanciones sanitarias frente a numerosas faltas, como por ejemplo medicamentos falsificados, venta ilegal de productos farmacéuticos sin receta que luego son vendidos por la vía pública y los desafíos que tienen las diversas autoridades frente a este escenario.
“Uno de los hallazgos más noticiosos de este año, fue encontrar una falsificación de un anti-gripal muy conocido en el país, que era vendido en un almacén de barrio. Aquí es fundamental la educación al usuario, ya que todo producto farmacéutico debe ser adquirido en farmacias, los medicamentos necesitan una dispensación adecuada para que no pierdan su calidad”, afirmó Muñoz.
En el bloque de la tarde, María Graciela Rojas del subdepartamento de Autorización y Registro de Dispositivos Médicos del ISP, mostró cuáles son los desafíos de la regulación que garanticen la seguridad y una alta eficacia de estos productos en el país. “ La Agencia Nacional de Dispositivos Médicos, Innovación y Desarrollo (ANDID) del ISP, tiene esta área que de Registro y Autorización contribuye a garantizar la calidad, efectividad y seguridad de los dispositivos médicos, evaluando y otorgando el registro sanitario de dispositivos médicos, gestionando la evaluación de conformidad de dispositivos médicos de diagnóstico in vitro. Los profesionales, revisan los antecedentes que acompañan a los dispositivos médicos, todo lo anterior con apego a la legislación vigente” señaló Rojas.