La enfermedad de Chagas, es una enfermedad infecciosa transmitida por un parásito que habita en el insecto llamado TRIATOMINO. Éstos, viven en zonas de América central y del sur, incluido nuestro país. Durante el día se esconden en las paredes de barro de las casas y por la noche salen a alimentarse, picando a las personas y luego que las muerden, defecan liberando parásitos que ingresan al cuerpo humano a través de la herida de la picadura.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha incorporado la enfermedad de Chagas en su iniciativa para la Eliminación de Enfermedades Transmisibles para el año 2030, con el objetivo de interrumpir su transmisión en la región de las Américas, especialmente en la que se genera de madre a hijo en la gestación. En nuestro país la vía de transmisión más frecuente es la vertical, durante el embarazo.
Respecto a esto último, la jefa de la sección de Parasitología del Instituto de Salud Pública (ISP) María Isabel Jercic, señala que “dado que nuestro país tiene controladas la vía de transmisión vectorial (por picadura) y transfusional (transfusión de sangre) de la enfermedad de Chagas, los esfuerzos están concentrados en la prevención de la transmisión madre-hijo, a través de estrategias complementarias que apuntan a pesquisa de mujeres en edad fértil y embarazadas y el estudio de todos los hijos e hijas que nacen de madres portadoras de esta enfermedad”.
En esta estrategia La Organización Panamericana de la Salud (OPS) solicitó a la Sección de Parasitología del Instituto de Salud Pública (ISP) que actúe como Laboratorio de Referencia Supranacional en el programa destinado al fortalecimiento de las actividades para interrumpir la transmisión de la enfermedad de Chagas en las Américas.
El ISP será responsable de la formulación y ejecución del programa, con el apoyo técnico y logístico de la OPS. Desde la década de los 90, la enfermedad de Chagas ha representado un desafío significativo para los países endémicos, complicando los esfuerzos en control, diagnóstico y tratamiento de esta infección parasitaria. En respuesta, la OPS está desarrollando un Programa de Evaluación Externa de la Calidad para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas (PEEC Chagas), diseñado para países de la región. Este programa busca ofrecer herramientas adicionales que fortalezcan la calidad en los laboratorios, y la OPS ha invitado al ISP a participar como Laboratorio de Referencia.
El programa implica la creación de una red que integrará todos los laboratorios nacionales de referencia de los 21 países endémicos de las Américas. Estos laboratorios contribuirán con vigilancia epidemiológica, capacidades referenciales y un sólido desempeño diagnóstico en las técnicas utilizadas para confirmar la enfermedad de Chagas.
¿Cuáles son los síntomas?
- Hinchazón en el sitio de la picadura, fiebre, fatiga, dolores del cuerpo, hinchazón de los párpados, dolor de cabeza, pérdida del apetito, náuseas, diarrea o vómitos.
Y en su fase aguda:
Anomalías del ritmo cardíaco que pueden causar muerte repentina, dilatación del corazón, el cual no bombea bien la sangre, dilatación del esófago o del colon, que causa dificultades para comer o para evacuar.
En Chile, el ISP, a través del Departamento Biomédico Nacional y de Referencia en confirmación de todas las enfermedades donde se ven involucrados mosquitos o insectos como: el Anopheles que transmite la Malaria, el Aedes aegypti que transmite el Dengue, Chikungunya y la Fiebre Amarilla, el TRIATOMINO que transmite la enfermedad de Chagas, entre otros.
Para el diagnóstico de la enfermedad de Chagas el ISP aplica 3 tipos de métodos para la confirmación serológica de los casos en humanos: el Método de Elisa, Método de Inmunofluorescencia Indirecta y el Método de Western Blot.
Identificación de la vinchuca
Por otra parte, la Sección de Entomología y Genética de Vectores, perteneciente al Subdepartamento de Genómica y Genética Molecular, del ISP, realiza apoyo técnico al Programa “Estrategia Integrada de Prevención y Control de la Enfermedad De Chagas, del Ministerio De Salud” en el componente vectorial, donde se realiza la identificación morfológica de Triatominos y a la detección de Trypanosoma cruzi mediante la técnica de PCR en tiempo real.
Las muestras corresponden a triatominos colectados por las Oficinas Provinciales de las SEREMIs de Salud, o recibidos por denuncia de la comunidad, abarcando desde la región de Arica y Parinacota, hasta la Región Metropolitana, en ambos casos los ejemplares son trasladados a los laboratorios locales, y luego enviados al Laboratorio de Referencia de Entomología del ISP.
Las muestras se identifican a nivel de género y especie mediante taxonomía clásica, también se determina el sexo y el estado del desarrollo (adulto o ninfa). Posteriormente los ejemplares se disectan para acceder al contenido abdominal, se le extraen los ácidos nucleicos totales (ADN) y se realiza la técnica de PCR tiempo real.
Triatominos recibidos para análisis
2024 |
2025* |
|
Arica y Parinacota | 2 | 4 |
Tarapacá | 4 | 1 |
Antofagasta | 0 | 0 |
Atacama | 0 | 165 |
Coquimbo | 299 | 304 |
Valparaíso | 169 | 91 |
Metropolitana | 158 | 108 |
Total nacional | 632 | 673 |
N° ejemplares de triatominos recibidos para análisis por región de procedencia y año de recepción. Chile 2024-2025. El año 2025 considera muestras recibidas hasta el 31-03-2025.
Datos claves según la Organización Panamericana de la Salud:
– El primer diagnóstico fue en el 1909 por el Dr. Carlos Chagas.
-La enfermedad de Chagas es casi 100% curable si se trata en sus etapas iniciales con los medicamentos: Benznidazol y Nifurtimox.
-La enfermedad de Chagas es endémica en 21 países de las Américas y afecta a un estimado de 6 millones de personas.
-Evitar la acumulación de ropa, papeles, bolsas, leña, cartones, objetos sin uso, etc.
-Ventilar diariamente las camas.
-Limpiar detrás de los muebles y objetos colgados de las paredes.