Instituto de Salud Pública

Con el propósito de actualizar el capítulo contingente sobre Hemostasia, análisis relevante que evalúa el riesgo de hemorragia o trombosis, se realizó el VII Taller de Hemostasia 2013 en el Instituto de Salud Pública de Chile.

En esta oportunidad se evidenció la importancia de la calidad de los laboratorios y el criterio clínico  frente a un paciente complejo que presente signos y síntomas de la hemostasia primaria, que no difiere de la hemostasia secundaria, situación en la que el  Programa de Evaluación Externa de la Calidad ( PEEC ) de Coagulación del ISP tiene un rol fundamental ante la capacitación de los laboratorios a nivel nacional.

El Dr. Jaime Pereira, de la Pontificia Universidad Católica de Chile,  fue el encargado de poner este tema sobre la mesa en su exposición “Fisiopatología de enfermedades hemorrágicas, papel del laboratorio, dificultades diagnósticas en el laboratorio» abordando la importancia de una evaluación clínica rigurosa para corroborar datos trascendentales en pacientes de riesgo.

De esta forma el clínico diseña un mapa conceptual frente  al complejo paciente que sangra, teniendo presente que la coagulación es una cascada de reacciones cuya disgregación aumenta inevitablemente la necesidad tecnológica de los laboratorios.

Por lo mismo el T.M Eduardo Retamales Castelletto, Jefe del Laboratorio de Hematología y Banco de Sangre del ISP, en su presentación “Plataforma Institucional  – Portal PEEC de Coagulación” mostró el funcionamiento del algoritmo estadístico del subprograma de coagulación para la obtención de los resultados del material de control, análisis de la satisfactoriedad de los laboratorios participantes y finalmente el desempeño de acuerdo al gráfico de Youden.

En la actualidad los laboratorios clínicos a nivel nacional tienen una satisfactoriedad del 96,0 %, demostrando un trabajo histórico con cuatro evaluaciones que se envían anualmente.

Para ello la Sección de Hematología e Inmunohematología asesora a los participantes vía telefónica, vía correo electrónico, a través de las supervisiones y en este taller de Hemostasia.

Esta instancia es el escenario de discusión que aterriza los capítulos que requieren consenso y permiten generar un producto como el documento normativo “Recomendaciones para la etapa pre-analítica, analítica y post-analítica en las prestaciones de coagulación”.

Además del tiempo de protrombina y tiempo de tromboplastina parcial activada, el analito tratamiento anticoagulante abordado en la presentación “Tratamiento Anticoagulante y la educación al paciente: experiencia del Centro Taco Hospital del Salvador”, de la Dra. María Victoria Hernández Naves, se ha basado en  la interacción clínica con el laboratorio.

Esta temática fue muy importante porque en la actualidad el mercado ofrece equipos portátiles “point of care” que no son manejados directamente por el profesional  del laboratorio.

Es la monitorización mediante el tratamiento anticoagulante que la trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o algún tipo de valvulopatía, debe estar sujeto a un control anticoagulante para prevenir el riesgo de trombosis o hemorragia, por lo tanto conocer esta relación tripartita médico paciente y laboratorio permite abordar discordancias comunes que se pueden consensuar.

Para el experto Eduardo Retamales, esta arista sensibilizó a los 22 tecnólogos médicos presentes en el taller, en cuanto que el paciente tratado indefinidamente con tratamiento anticoagulante oral requiere de un control riguroso por parte del laboratorio. De esta manera entrega resultados confiables para que el especialista tome una decisión de reducir, aumentar o cambiar la dosis del paciente.

Este taller se realiza una vez al año y para el ISP  es este un compromiso que  contribuye con el trabajo aunado de los equipos de salud, con el fin de que cada proceso sea estrictamente eficaz en pro de la confiabilidad de los usuarios y de la salud pública de nuestro país.