Instituto de Salud Pública cierra segundo Seminario de Altura Geográfica
Con una masiva concurrencia de especialistas desde el ámbito académico, estatal, sindical y empresarial, se realizó el 2° Seminario “Desafíos y oportunidades del Trabajo en Altitud Geográfica para resguardar la Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras”.
Su principal objetivo fue reunir evidencia para el desarrollo de nuevas líneas de investigación en el efecto de la hipoxia hipobárica intermitente crónica en los trabajadores y las trabajadoras. Como expositores participaron destacados investigadores nacionales e internacionales especialistas en hipoxia, medicina de altura, neurociencia, ergonomía, fisiología.
El Dr. Juan José Hauva, jefe del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública, recalcó la necesidad de considerar el factor altura en las fórmulas de carga laboral, las que se encuentran en la actualidad considerando el trabajo a nivel del mar. De igual forma el Director planteó que es necesario equilibrar las condiciones laborales tanto para trabajadores de planta, como de empresas contratistas para la aplicación de medidas preventivas y mitigadoras para el riesgo hipoxia.
Una de las principales funciones que compete al ISP, es la investigación y certificación de elementos de protección personal que sean efectivos, que estén desarrollados específicamente para las condiciones de altura y que consideren el confort de los trabajadores.
El Seminario fue organizado por el Departamento de Salud Ocupacional del Minsal, patrocinado por el Colegio Médico de Chile, el Instituto de Salud Pública de Chile y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.
Con una masiva concurrencia de especialistas desde el ámbito académico, estatal, sindical y empresarial, se realizó el 2° Seminario “Desafíos y oportunidades del Trabajo en Altitud Geográfica para resguardar la Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras”.
Su principal objetivo fue reunir evidencia para el desarrollo de nuevas líneas de investigación en el efecto de la hipoxia hipobárica intermitente crónica en los trabajadores y las trabajadoras.Como expositores participaron destacados investigadores nacionales e internacionales especialistas en hipoxia, medicina de altura, neurociencia, ergonomía, fisiología.
El Dr. Juan José Hauva, jefe del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública, recalcó la necesidad de considerar el factor altura en las fórmulas de carga laboral, las que se encuentran en la actualidad considerando el trabajo a nivel del mar. De igual forma la autoridad planteó que es necesario equilibrar las condiciones laborales tanto para trabajadores de planta, como de empresas contratistas para la aplicación de medidas preventivas y mitigadoras para el riesgo hipoxia.
Una de las principales funciones que compete al ISP, es la investigación y certificación de elementos de protección personal que sean efectivos, que estén desarrollados específicamente para las condiciones de altura y que consideren el confort de los trabajadores.
El Seminario fue organizado por el Departamento de Salud Ocupacional del Minsal, patrocinado por el Colegio Médico de Chile, el Instituto de Salud Pública de Chile y la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.