Se trata de un cannabinoide semisintético derivado del tetrahidrocannabinol THC, que no se encuentra en la planta de marihuana de forma natural, lo que alerta a las autoridades.
El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP), a través de la sección de Análisis de Ilícitos, confirmó la presencia de un nuevo cannabinoide semisintético en un cartucho de vaporización, cuya formulación se denomina: acetato de delta-9- tetrahidrocannabinol (THC-O).
Se trata de un cannabinoide semisintético derivado del THC, que no se encuentra en la planta de forma natural y que es obtenido mediante un proceso de acetilación que incrementa de manera significativa su potencia psicoactiva. La muestra considera dos cartuchos provenientes de una región del sur del país.
El producto incautado, considera efectos adversos graves como: ansiedad aguda, episodios psicóticos, confusión, pérdida de conciencia y otros trastornos psiquiátricos.
Otro de los riesgos asociados respecto al uso de estos cartuchos, es la posible formación de ceteno, que es un gas tóxico altamente irritante que se genera cuando la sustancia genera combustión. Es importante mencionar, que el ceteno se ha vinculado a síndrome EVALI o lesión pulmonar.
Este hallazgo del presente año, se suma a la lista de otros dos cartuchos con cannabinoides semisintéticos que informó el ISP en la publicación de las nuevas drogas del año 2024. En relación a la seguidilla de este tipo de incautaciones, Paula Fuentes, jefe (s) del Subdepartamento de Sustancias Ilícitas del Instituto, señala la peligrosidad que presentan estos productos, “Como autoridad sanitaria, nos preocupa que se fabriquen este tipo de sustancias que son altamente tóxicas y por ende tremendamente perjudiciales para la salud. La labor de nuestro laboratorio es primordial en detectar nuevas sustancias que les agregan a estos productos, y si a esto le sumamos el trabajo mancomunado que se realiza con el Ministerio del Interior, podemos incluirla rápidamente en el reglamento de la Ley 20.000.
Desde SENDA, también se destacó el rol del trabajo interinstitucional en el monitoreo de nuevas sustancias. En esa línea, la jefa (s) del Departamento de Estudios y Políticas Públicas de SENDA, Paola Tassara, valoró el hallazgo y señaló: “El fortalecimiento del Sistema de Alerta Temprana ha sido clave para detectar y comunicar oportunamente la circulación de nuevas sustancias. Esto nos permite anticiparnos, generar recomendaciones a la población y trabajar coordinadamente para proteger la salud pública.”