La charla magistral este primer día inaugural de las Jornadas Científicas, estuvo a cargo del Dr. Pablo Vial, con el tema: “Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus: Lo logrado y lo que falta”. En la ponencia, el reconocido infectólogo comenzó dando a conocer los orígenes de esta enfermedad que se remonta al año 1.900 donde se le llamaba “fiebre hemorrágica epidémica”.
Al ser una enfermedad zoonótica, que se trasmite desde el roedor al humano, comenzó a expandirse pudiendo identificarlo por un ejemplar situado en el año 1976, entre el río que separa a Corea del Norte con Corea del Sur, llamado Hantan (de ahí su nombre). Esta enfermedad viral continuó avanzando hacia Estados Unidos y luego, en el año 1997, a Chile y Argentina.
El experto explicó que existen diversos síndromes relacionados con la infección por diversos hantavirus, por ejemplo, en la región de las Américas el ejemplar Oligoryzomys longicaudatus genera un síndrome cardiorrespiratorio; y en Europa y Asia el ejemplar llamado Apodemus agrarius genera un síndrome de hemorragia renal.
En Chile el ejemplar Oligoryzomys longicaudatus, se encuentra presente entre la IV y la XII región. Es importante señalar que el ratón que se ha infectado vive con el virus, pero no se enferma. Otro dato que reveló el Dr. Pablo Vial, es que sólo del 1 al 6% de los roedores colilargos tienen hantavirus.
Las personas se infectan por frecuentar lugares cerrados, poco ventilados, poca iluminación y con presencia reciente de ratones. “Al respirar pequeñas gotas o polvo contaminado con saliva, excremento de ratón infectado, la persona ya puede en pocos días padecer de síntomas”, señaló el Dr. Vial.
Respecto a los objetivos de mejoras, el especialista mencionó la oportunidad del diagnóstico oportuno, capacitaciones permanentes para sospechas clínicas, conectividad de comunidades y la creación de un test rápido.
“Los avances científicos que hacemos ya sean de diagnóstico, genética o manejo monoclonales, todos pasan por el ISP, si no lo hacemos con ustedes no podemos llegar a ningún lado. Esa es mi visión, los centros académicos tenemos que trabajar con el Instituto de manera conjunta incluso saliendo a terreno, el impacto que hay en la población y en la salud pública respecto a este tema pasa por aquí”, concluyó el Dr. Vial.