El Formaldehido es cancerígeno y se usa en Chile con los resguardos pertinentes

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) considera al Formaldehido como una sustancia cancerígena para humanos y en junio del año 2011 elevó su clasificación a categoría 1, lo que ratifica su peligrosidad. En Chile el Ministerio de Salud desde 2001 lo incluye dentro de las sustancias peligrosas indicando su potencial cancerígeno y precauciones en su uso.
Además, en la documentación vigente relacionada con la salud de los trabajadores y sus puestos de trabajo, constan las recomendaciones para la protección personal de los expuestos a este componente químico e indicaciones y de cómo controlarlo y medirlo a fin de proteger su salud.
Recomendaciones para Laboratorios de Parasitología
En lo que respecta a los laboratorios de Parasitologia es importante reforzar que todos aquellos laboratorios que realicen técnicas que consideren al Formaldehido entre sus reactivos, deben ocupar campana de extracción de gases con capacidad suficiente para asegurar concentraciones inferiores 0,3 ppm (0,37 mg/m3) que corresponde al límite ambiental para exposiciones cortas para preparar los reactivos que lo contengan y procesar las muestras que hayan empleado como componente de las soluciones fijadoras al Formaldehido. En caso de no poseer este equipamiento los operadores deberán emplear elementos de protección personal para protegerse del contacto con la piel y de salpicaduras, como guantes, delantales, gafas y máscara facial. Si se pretende evitar completamente la inhalación de vapores, debe recurrirse a la utilización de equipos de protección respiratoria incluyendo filtros químicos del tipo BP3 y asegurar un recambio del aire de la habitación. Es recomendable también reemplazar el uso del Formaldehido por otros compuestos más seguros, siempre que estos últimos posean las características similares de preservación y aseguren la protección de los operadores en relación a capacidad infectante de las muestras. Existe literatura suficiente que propone su reemplazo por componentes alcohólicos. Otra opción es reemplazar soluciones fijadoras por otras que no lo contengan tales como PVA.
Indicaciones para los pacientes
Otro aspecto importante a considerar es lo relacionado con las indicaciones entregadas a los pacientes o sus familiares con respecto a los frascos donde deben recolectan las muestras para el Examen Seriado de Deposiciones (ESDP). Estas indicaciones deben señalar claramente las precauciones y consejos en caso de accidentes.
Las recomendaciones generales mencionadas tienen también alcance para los centros de formación como universidades e institutos donde se enseñan técnicas de laboratorio que empleen Formaldehido.
Referencias
• Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo. Decreto Supremo N°594/1999, Ministerio de Salud.
• Recommendation from the Scientific Committee on Occupational Exposure Limits for Formaldehyde SCOEL/SUM/125, March 2008.
• Formaldehyde IARC Monographs Volume 88.
• National Institute for Occupational Safet y and Health. Formaldehyde Method nº 2016. Manual of Analytical Methods (NMAM), Fourth Edition, 1998, NIOSH, Cincinnatti Oh, USA.
• Informe Ficha de Registro, Informe emitido en GICONA FICHA - 16-06-2011 10:26:28. Agencia Nacional de Medicamento, Instituto de Salud Pública de Chile

-
25-01-2019
MINSAL promulgó Norma Técnica N° 204 sobre Seguridad del Paciente y Calidad de la Atención respecto de Seguridad en el Uso de los Dispositivos Médicos: Tecnovigilancia.
-
24-01-2019
Ley que incentiva donación de órganos fue aprobada por el Senado y queda para la firma del Presidente Sebastián Piñera
-
23-01-2019
Cámara de Diputados aprueba por amplia mayoría proyecto que incentiva la donación de órganos
-
17-01-2019
ISP informa sobre riesgos de la importación y uso de anabólicos para uso personal